Powered By Blogger

domingo, 22 de enero de 2017


Rayos: clasificación


-Los rayos, según la meteorología, se clasifican en:
Rayo nube a Tierra: Es el segundo tipo de rayo más común y generalmente el más conocido. Es, a su vez, el que más atenta contra la vida y la propiedad ya que su descarga es a Tierra. Se origina en nubes llamadas cumulonimbos y cae en la Tierra. Se mueve desde la nube hacia la superficie terrestre.
Rayo perla: Se considera un tipo de rayo nube a Tierra pero se distingue del mismo por generar una serie de intersecciones en cadena. Se tratan de fenómenos más brillantes y de mayor duración que la de un rayo de las cumulonimbos.
Muchos científicos han tratado de encontrar una respuesta a este fenómeno, una de las opciones más destacadas es que varía el ancho del rayo ya que, al ser una frecuencia electromagnética, esta varia durante su recorrido, produciendo una ilusión de menor luz en algunas partes.
Rayo Staccato: se trata de otro tipo de rayo nube a Tierra, solo que es de muy corta duración y con apariencia de flash, es decir, que aparece de manera muy rápida y espontanea, muy brillante y solamente por uno mínimos segundos. Contiene innumerables ramificaciones
Rayo bifurcado: Este nombre es adoptado vulgarmente por la sociedad y se trata de un rayo de nube a Tierra que muestra ramificaciones, muy similar al rayo staccato solamente que mantiene una mayor duración.
Rayo tierra a nube: Se encuentra entre los rayos más raros ya que trata de un rayo ascendente entre la Tierra y una nube cumulonimbos. Se forma cuando los iones existentes en el aire cargados negativamente se encuentran con los de una nube cumulonimbos cargados positivamente. De esta manera, se produce un rayo a tierra, pero se dice que es de ascensión.
Rayo nube a nube: Estos tipos de rayos no tienen que ver con el suelo terrestre. Se producen entre nubes alejadas de la superficie. Cuando estos ocurren entre dos nubes diferentes se llaman rayos inter-nubes y cuando ocurre dentro de una misma nube que tiene diferentes zonas con distintos potenciales eléctricos, se denomina intra-nube, siendo este tipo el más común.
La tolvanera puede asociarse a las famosas tormentas de arena que se dan en los desiertos. Son muy comunes en las grandes planicies donde se localicen desiertos áridos. A menor escala, también se conocen como tolvaneras a remolinos de polvo y suciedad levantados por el viento
Adrián Albarrán (@meteoavila)

No hay comentarios:

Publicar un comentario